lunes, 2 de junio de 2008

La evaluación en el plantel escolar

Actividad 1.

LA EVALUACIÓN EN EL PLANTEL ESCOLAR


Conforme a las experiencias de práctica y la lectura de texto "El trabajo en equipo de los profesores…", analicen y discutan ante el grupo en base a las siguientes preguntas:


  • ¿Qué obstáculos para el trabajo colectivo han observado en la escuela de práctica?


En esta práctica rescato lo que es la falta de comunicación que propicia conflictos y donde se denota el liderazgo del director para soluciona las problemáticas; otro aspecto importante es la organización que se toma desde un principio y con el tiempo se debe fortalecer y mejorar esto con ayuda de la disposición del grupo de trabajo y el compromiso y responsabilidad para sacar adelante todo tipo de trabajos.

Sin olvidar que otro de los principales obstáculos es la falta de capacidad por parte de los docentes para incluir dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas


  • ¿Qué tipo de situaciones confirma la ausencia de un trabajo colectivo entre maestros?


Durante tres días consecutivos la titular no ese encontraba por causas personales, entonces me percate que el salón estaba en malas condiciones higiénicas, se realizo limpieza lo que produjo que la gran mayoría de las profesoras asistieran al salón preguntando por la profesora en grupo, argumentando que ellas no sabían de su inasistencia.


Acudió a mí la profesora de 4° "A" preguntando si ya había llegado la maestra ya que se iba a ausentar unos días pero solo era el lunes, entonces busco su teléfono y se dispuso a llamarla.

Entonces se denota que no existe un trabajo colectivo porque no todas las maestras estas informadas de la situación que se presenta en cada aula.


  • ¿Cuáles son algunas de las causas que explican la ausencia de trabajo en equipo en las escuelas?


En primer lugar la falta de metas u objetivos compartidos por parte del cuerpo docente, la poca efectividad del liderazgo profesional por parte de directivos, la falta de capacidad de los propios docentes para establecer dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas o bien la apatía y factores socio-culturales de la misma comunidad.




lunes, 26 de mayo de 2008

El trabajo en equipo

EL TRABAJO EN EQUIPO


Recupera información del bloque II, elabora un cuadro, destaca los factores que inciden en el funcionamiento escolar así como las formas de organización y prácticas escolares


Para concluir la actividad, analiza la importancia de la evaluación contestando las siguientes preguntas:


  1. ¿Qué relación existe entre el currículo, evaluación y satisfacción de las necesidades sociales de educación?


Las tres en conjunto van a permitir la mejora en la calidad educativa, pues una depende de la otra, ya que el currículo se encuentra diseñado a partir de las necesidades sociales educativas, resultantes de una evaluación cada una de estas permite la creación de otra, logrando con ella componente indispensables para lograr un aprendizaje significativo


  1. ¿Por qué es indispensable, para la sociedad y para el proceso educativo, "evaluar los productos de la enseñanza" ?


Esto es porque brinda información necesaria sobre las condiciones educativa de las que se hayan trabajado en la enseñanza, y estos solo es gracias a los productos obtenidos, resultantes de evaluaciones que se necesitan o requieren para comprobar que sé esta trabajando en clase y que los niños aprenden día con día, no obstante, también se den tomar encuata los procesos, las actitudes y los conocimientos que va desarrollando en individuo alo largo de la elaboración del producto




viernes, 23 de mayo de 2008

HACIA UNA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

GESTION ESCOLAR

"Hacia una Nueva Gestión Escolar"

(actividad de introducción al bloque.)


Con base a lecturas leídas y experiencias en práctica, conteste las siguientes preguntas


  • ¿Cómo lograr una escuela de innovación?


A través del compromiso mutuo entre directivo y personal que labora en la institución y esto lo podrán lograr al mejorar en torno a la calidad de la enseñanza y proceso enseñanza aprendizaje.


La innovación generalmente cambia radicalmente algunas prácticas establecidas, un ejemplo de ello es la introducción de la enseñanza asistida por computadoras en salón de clases (enciclomedia), otra situación seria la implantación de un enfoque pedagógico novedoso como la enseñanza personalizada o la introducción de las Técnicas Freinet.


La meta del sistema educativo y del sistema organizativo debe ser la calidad educativa, la organización debe ser concebida como un medio para lograr un fin y no concebir la estructura organizativa como un fin en sí mismo.
La estructura organizativa debe ser capaz de innovar continuamente en cuanto los avances del desarrollo científico, tecnológico, de los avances de la telemática (comunicación e informática).



  • ¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se convierta en prácticas cotidianas de la escuela primaria?


Considero que esto se puede lograr por medio del seguimiento y monitoreo de las actividades que se realizan en la institución de cierta forma siempre se evalúa cuando ha transcurrido un tiempo suficiente después de haber logrado modificar las prácticas es por ello que para que exista o se convierta en una práctica cotidiana como compromiso de la institución y/o directivos – maestros se debe llevar un seguimiento de los procesos.


La evaluación es importante pero solo será útil para mejorar la calidad de la institución cuando se le combina con el monitoreo, siempre se evalúa con el resultado pero no por el resultado, siempre se debe considerar que pasos se han seguido para mejorar en esos resultados y que se ha cambiado.



  • ¿Dónde y cómo buscar los factores que explican la situación de la escuela?


En la gestión y organización educativa

En el liderazgo y compromiso por parte del directivo

El compromiso de los profesores por actualizarse y cambiar las formas cotidianas de trabajar con los alumnos

En los planes previos que se realizan para el mejoramiento de las prácticas y reconocer en que medida se llevan a cabo

Reconocer los resultados entorno al mejoramiento


  • ¿Cómo lograr que la escuela, como unidad de trabajo, garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?


Siempre y cuando se preste atención prioritaria, se mejore el ambiente de aprendizaje, enfatizar el desempeño académico, estableciendo altas expectativas, trabajo colaborativo.


El fortalecimiento de la unidad escolar deberá transferirle la responsabilidad de los resultados de aprendizaje, convirtiéndola en una rendición de cuentas, no respondiendo a trabes de controles previos y formales, pero si por su desempeño.




  • ¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en las escuelas?


En primera instancia el director es aquel que debe preocuparse por aquellas situaciones que contribuyan a generar un clima de trabajo adecuado, comprometido con los objetivos de la educación y donde el profesor se sienta totalmente vinculado con esos objetivos, de lo contrario este clima desmotiva a los participantes.


Es indispensable que todo el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento y entienda el papel que le toca jugar dentro de la institución. Así mismo debe existir mucha comunicación y dialogo constante entre todos los participantes y actores de las instituciones.


En un trabajo en equipo se toman decisiones y se actúa sobre ellas, asi mismo la participación y colaboración genera compromiso y satisfacción personal.


  • ¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos?, ¿qué depende de los maestros y qué de los directores?


Directivo

  • Liderazgo
  • Debe estimular el proceso de mejoramiento, así como comprometerse e involucrar a su personal en un proceso permanente para hacer las cosas cada vez mejor.
  • El director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a las estrategias generales de mejoramiento
  • Necesita administrar tanto los procesos como los resultados


Maestros


  • Debe existir un compromiso entorno al seguimiento constante de los propósitos y sobre todo en su cumplimiento
  • Identidad profesional
  • Involucramiento activo
  • El profesor debe compartir con el director el propósito de mejorar la calidad, comprender que esto requiere un cambio de actitudes y estar dispuestos a modificar las mismas.


    • ¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?


Hacerlos participes en todas las actividades que se realizan en la institución siempre y cuando se le explique cuales serán sus funciones y/o de que forma va a intervenir, por otro lado esto se puede llevar a cabo a través de la conformación de las sociedades de padres de familia, en donde se les involucra en el ámbito académico y administrativo de la institución.

Involucrar a padres de familia en el aula, para que participe en el trabajo de sus hijos ya sea a través de la lectura de un cuento o el desarrollo de un tema o contenido. El maestro puede lograr que los padres participen en la creación de un ambiente propicio al aprendizaje.



lunes, 19 de mayo de 2008

La función directiva

"LA FUNCIÓN DIRECTIVA"


Actividad 1


  • Analice y en base a las lecturas leídas, escriba sus puntos de vista sobre algunas formas de cómo se construye a función directiva, su influencia en el logro de los propósitos educativos y su contribución para fortalecerlos.


Para que exista una calidad educativa debe existir "Liderazgo" por parte de la persona que encabeza a la institución El directivo, para lo cual es importante mencionar como debe construirse sus funciones:


  • El director debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, sintiéndose responsable de la misma.


  • Debe fungir como autentico líder, siendo capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad.


  • Juega un papel de animador de sus colegas (maestros) y padres de familia (comunidad escolar)


  • Debe involucrar a su personal en un proceso participativo, constantemente y permanente.


  • Esta encargado de conocer a fondo los procesos que ocurren en la escuela.


  • Su meta principal es lograr que el maestro este orgullosos de su trabajo, aconsejándolo, dirigiéndolo y aprendiendo de ellos y con ellos.


  • Debe formular con el apoyo de sus colegas procedimientos, reglas y directivas, de manera que no haya dudas acerca del procedimiento establecido (T. Colaborativo)


  • Relacionado a lo anterior el director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a la estrategia general de mejoramiento.


  • Para el logro de sus propósitos el director debe dar atención individual a los alumnos que se atarazan, aprendiendo a no descuidar el avance general del grupo.


  • Necesita administrar tanto los procesos como los resultados.


En relación a lo que he observado en las escuelas de práctica considero que el directivo como tal no cumple con algunas funciones que acabo de mencionar debido a que existe una mala organización y poca comunicación con los actores de la institución, por otro lado he percibido que se preocupa por algunas situaciones que le ocurren a los niños que se localizan dentro de la institución, acercándose a sus padres de familia ya sea por medio de juntas o visitas domiciliaras.



  • Lectura de: Guerrero A., Cuauhtémoc "Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso'
    en la Investigación educativa en México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264-269.


De la lectura conteste las siguientes presuntas:


  • ¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?


Considero que a través del diálogo y un común acuerdo entre los actores que participan en la institución, poniendo empeño y compromiso en todo lo que se realiza y lleva a cabo, debido a que en ocasiones el director se remite a resolver algunas situaciones por su propia cuenta sin tomar en cuenta algunas opiniones o puntos de vista de maestros y padres de familia, así mismo algunas actividades se dejan de lado y no se efectúan bajo las condiciones que se requieren.


Los maestros deben encontrarse en constante actualización para que también se logre el cumplimiento de los propósitos establecidos en un primer momento.


  • ¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?


  • No puede proporcionarse una educación de calidad
  • En ocasiones el director no se encuentra actualizado ni cumple con las funciones reales de un directivo
  • Existe poca comunicación y participación entre directivo, maestros y padres de familia (nulo diálogo)
  • En ocasiones esto es causa del liderazgo que mantenga el director así como de la manera o forma en que se involucré con la comunidad escolar y sepa moverse para que se le proporcionen los recursos indispensables para ofrecer una buena educación


  • ¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?


  • A través del diálogo constante (por medio de juntas o consejos)
  • Generar un ambiente estable de confianza, respeto, colaboración y participación
  • Hacerlos participes en todos los procesos pero desde un inicio
  • Saber atender las necesidades de los padres de familia, maestros y alumnos, gestionar la forma de resolver dichas necesidades.
  • El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo
  • Estimular y apoyar a padres de familia y maestros para controlar los procesos de mejoramiento
  • Monitorear el trabajo a través de un seguimiento
  • Planificar – hacer- revisar y actuar

viernes, 16 de mayo de 2008

Actividad 5.

Actividad 5


Lectura de los Artículos 51. 52 y 69 de la LGE y del Acuerdo 96, con base en las conclusiones obtenidas en los temas anteriores, las descripciones elaboradas por los alumnos en el tema 1 y el documento "Días no laborados en una escuela primaria", relacionados con las siguientes preguntas:


Ley general de educación

(Art. 51, 52 y 69

Acuerdo 96

Describe claramente a las clases que deberán impartirse durante dodo un ciclo escolar, tomando en cuenta las suspensiones e imprevistos (TGA, vacaciones, puentes, actividades extraescolares etc.).


Compromete al consejo escolar para que se haga participe en las actividades

Se encarga de presentar las disposiciones organizativas y del funcionamiento de las escuelas primarias oficiales y particulares a partir de su clasificación, ubicación, servicio, modalidades; por otro lado describe cuales son las funciones del los directivos, supervisores, personal docente, administrativo y alumnos


La importancia del Consejo Técnico y asociaciones de padres de familia; los recursos con lo que debe contra las instituciones y forma de evaluación

Semejanzas

Menciona cuales son las funciones del Consejo Técnico así como las personas que deben conformarlo

Describe algunas funciones que deben llevar a cabo las autoridades educativas federales

Da a conocer la importancia de que la comunidad escolar y padres de familia se involucren y/o participen en las actividades de la escuela primaria

Importancia de la colaboración del ayuntamiento



  • ¿En que medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la ley general de Educación y el acuerdo 96?


    Considero que en la mayoría de las escuelas primarias en las cuales he realizado mis prácticas de observación y de ejecución no se cumplen con algunas normativas establecidas en los documentos revisados, uno de ellos y considero el más importante es: el poco o nulo compromiso por parte del directivo al no saber manejar con liderazgo y comunicación a las personales que laboran en la institución, reconociendo de antemano que es el motor generador de los acontecimientos de la institución, por otro lado el padre de familia, muy pocas veces se involucra en las actividades que se realizan en las instituciones así como en el seguimiento de las tareas de sus hijos, materiales didácticos etc.


    Por otro lado el hecho de que en las instituciones el director quiera resolver solo algunas situaciones sin consultaras con los profesores propicia el inconformismo por parte de ellos y en ocasiones riñas en torno al cumplimiento del calendario escolar, considero que en todas las escuelas de práctica se sigue tal cual esta marcado a pesar de que en éste las autoridades educativas no prevén algunas actividades extraescolares que se lleguen a realizar de improviso en las escuelas tales como: convivencias, juntas de padres de familia (firmas de boleta), festivales, salidas didácticas, algunos puentes negociados a última hora, faenas, kermeses etc, que de cierta forma impiden que se cumplan con las planeaciones o actividades que se dosificaron para todo el ciclo escolar, y a la vez todo esto ocasiona que se trabajen a marcha forzada algunos temas.


    Quizá haría falta también apoyo por parte de las autoridades o ayuntamientos en torno a proveer a las instituciones de materiales y/o recursos de tal forma que poco a poco las instituciones sigan mejorando.



  • ¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de que no se cumplan cabalmente las disposiciones normativas?


    Nula comunicación y organización en el trabajo de las instituciones, así mismo esto puede propiciar que los actores no se involucren en el trabajo, no participen y/o colaboren como debe ser.


    En ocasiones el hecho de que no todos los actores participen a la par o en conjunto puede ocasionar división institucional, en donde el ambiente en vez de tornarse de confianza se vuelve pesado y poco organizado.


    Si no existe un trabajo organizado y bien planeado puede llegarse a las divagaciones y acumulación del mismo, impidiendo que éste se realice en tiempo y forma, así como de calidad y de acuerdo a las características que se pidieron para su revisión.


    Por otro lado en torno a las suspensiones el trabajo se realiza de forma apresurada y con poca relevancia en los contenidos lo cual puede ocasionar el incumplimiento de los programas que se tenían planeados desde un principio.



lunes, 12 de mayo de 2008

Video de Serafín Ántunez


Analizar las ideas de Serafín Antúnez, expuestas en la conferencia (1998), "La gestión escolar en los procesos de transformación de los sistemas educativos", videocinta de la serie Transformar nuestra escuela, México, DGIE-SEP. (Programa video grabado). Con base en las siguientes preguntas:


  1. ¿Cómo explica el autor el concepto de gestión escolar?


    Antúnez expone dos conceptos clave para definir a la gestión escolar, uno de ellos y considero el más importante es el siguiente:


    Indica que la gestión escolar es un proceso que implica lo dinámico que esta encargado de transformar los procesos de enseñanza aprendizaje a través de la labor conjunta de los actores de una institución: gobierno, directivo, profesores, alumnos, comunidad; esto lo realizaran a través de propuestas creativas y acciones coordinadas que generan el cambio en la enseñanza. Así mismo menciona que la gestión no solo se reduce a la tarea de ejecutar algo sino de lograr cambios y transformaciones


    El segundo es: La Gestión es sinónimo de acción y efecto de la administración del centro de trabajo en donde intervienen actuaciones de los órganos de gobierno y directivas.



  2. ¿Cuáles son los rasgos de la organización y el funcionamiento de las escuelas que es necesario transformar para lograr propósitos educativos eficazmente?


    Serafín nos menciona que para organizar y mejorar el funcionamiento de las instituciones es necesario reconocer los:

  • Objetivos comunes
  • Trabajo colaborativo
  • Coordinación
  • División del trabajo
  • Desajuste de intereses
  • Conflicto o negociación.


Es importante retomar los siguientes aspectos o ámbitos en donde se desarrolla todas las tareas gestoras:


  • A. pedagógico: Trabajo didáctico, coordinación entre profesores y en el uso racional de espacios y el tiempo


  • A. administrativo: Uso de la información, difusión y comunicación externa e interna.


  • A. escolar: Niveles, grados, ciclos, etapas mediante los cuales se organiza la escolaridad.


  • Acciones del centro de gobierno: Proceso de toma de decisiones, participación de padres estudiantes y profesores, proyección externa de la institución, relación con otros centros.
    Administración y distribución de materiales y recursos




  1. ¿Cuáles son las sugerencias que hace el autor para lograr este cambio?
  • Objetivos:
    • Personales
    • Materiales
    • Funcionales.
  • Cultura
    • Principios
    • Valores y creencias
      • Igualdad
      • Equidad
      • Respeto
      • Justicia
      • Equidad.
  • Estructura: Elementos a partir de los cuales se ejecuta la acción institucional.
  • Intervención de todos: Padres de familia, profesores, alumnos y directivo
  • Administración y movilizar recursos: Es el patrimonio del que dispone el centro escolar
  • Entorno:
    • Ubicación
    • Nivel socioeconómico y cultural
    • Leyes
    • Grupos sociales
  • Gestión de servicios
  • Evaluación formativa de los alumnos
  • Trabajo del currículo
    • Análisis de libros de texto
    • Evaluar el aprendizaje de los alumnos
    • Rol del maestro
    • Relación profesor – alumno (estable)
    • Vincular de padre de familia
    • Movilizar recursos
    • Intervención de todos para la construcción de propósitos
    • Administración del tiempo y uso razonable de los espacios
  • Autonomía
    • En los centros educativos
    • Pedagógica
    • En la gestión administrativa, de servicios y de sistemas de relaciones
    • En acción del gobierno
    • Equidad
    • Justicia


Con lo mencionado antes, se puede cambiar y mejorar a través de lo que hoy en día se ha venido proponiendo en aula de clases:


  • Relación maestro – alumno
  • Participación
  • Asociación y vinculación de padres de familia en las actividades de los niños y la escuela en general
  • Trabajo colaborativo para la elaboración de proyectos
  • Movilizar recursos académicos y administrativos
  • Orientar, utilizar y movilizar todos los recursos al alcance
  • Evaluar el aprendizaje y avances de los alumnos
  • Administración del tiempo y uso razonable de los espacios
  • Innovaciones y motivaciones por medio de propuestas creativas
  • Seguimiento de valores
  • Logro de objetivos y propósitos planteados




Comentario


Considero que el haber leído previamente el texto de Antúnez Serafín me permitió analizar algunos rasgos respecto a mis prácticas de ejecución, ya que para que exista una buena gestión dentro de una escuela es necesaria la intervención de todas las personas que laboran o se localizan dentro y fuera.


En la escuela de Práctica "Lic. Benito Juárez" puedo mencionar que la organización que tiene la directora para la institución es buena, sin embargo, existen pequeñas divisiones o pequeños grupos de profesoras que siempre están juntas, lo que a veces resulta un poco difícil realizar ciertas actividades, pero a la hora de trabajar las actividades se realizan bien y con tiempo.


Esto se observo con la actividad del día viernes, donde participaron todos los grupos donde nos encontrábamos realizando actividades para cada grupo, lo que resulto satisfactorio con un contratiempo el tiempo a veces era insuficiente, pero existió buena comunicación para realizar todo lo planeado


Justa Ezpeleta

Escuela normal de zumpango

Gestion escolar

Por: Sonia Gabriela Granados Peña


El consejo técnico; eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana



Propósito: En este artículo se analiza la función de los consejos técnicos sobre la modernización educativa. Entre ellos la organización del trabajo, la incidencia del control laboral, del poder burocrático, del origen social y del reconocimiento oficial de los maestros y directivos.

La institución entra en escena

  • Uno de los primeros aprendizajes consiste en descubrir las reglas de organización y funcionamiento.
  • El sistema educativo, la política vigente sigue atada a la concepción tradicional
  • Las reglas de organización son entendidas como materia exclusivamente administrativa separada de la materia técnico-pedagógica.
  • La sistemática insistencia en la capacitación docente como estrategia para elevar la calidad de la enseñanza
  • El docente trabaja en y para la escuela, expuesto a normas administrativas y laborales que atraviesan y rebasan su actividad en el salón
  • Propone fortalecer la atención que se presta a la actividad-pedagógica en el conjunto de acciones y relaciones que conforman el movimiento diario de la escuela
  • Se espera lograr que la enseñanza constituya la actividad central y articuladora de la vida escolar

El consejo técnico consultivo y su presencia en la vida de las escuelas

  • Su función será constitutiva para auxiliar a la dirección del plantel
  • Ocupa un lugar periférico con otras instituciones, encargadas para atender actividades especificas del plantel
  • Se constituye en respuesta formal a un requisito reglamentario, identificando sus funciones y competencias.
    • No caer en la monotonía
    • Canalizar directivas
    • Sistematizar para la administración
    • Intercambio y transmisión de experiencias
    • Generar espacios (inexistentes)

Desafió e implicaciones de la redefinición

  • Se trata de transformar en real una instancia
  • Se reconoce un ámbito profesional de preocupaciones ligadas al trabajo en el aula.
  • El aula como espacio de aplicación no problemática
  • Las condiciones objetivas, espacio, tiempo, valoración laboral e institucional ofrece el funcionamiento cotidiano.

Las jerarquías en la organización del trabajo

  • La estructura del poder escolar sustentada por la organización vigente, constituye la fuente principal de la dinámica que debilita la tarea pedagógica
  • La posición institucional del consejo condiciona la posibilidad de cambiarlo como en la red de relaciones
  • Una ubicación jerárquica define ámbitos de incidencia entre escuela y trabajo pedagógico
  • La valoración institucional de las necesidades por resolver afecta el consejo en la regularidad de sus funciones y en el espacio posible para desarrollar su tarea

La cadena invisible del control laboral

  • Otorga mayores responsabilidades académico-administrativas
  • Las reglas laborales que encauzan el desempeño docente para constituir en los planteles, el soporte del poder burocrático
  • La autoridad directiva resulta de ka confluencia de dos fuentes de poder: las normas vigentes administrativas, laborales, técnico-pedagógicas y el cuerpo docente; por otro lado el desarrollo histórico-político de la educación primaria en el país.
  • Las formas como operan las atribuciones administrativas, técnicas y sobre todo laborales de la autoridad inmediata
  • Existe una valoración en su desempeño
  • Las propuestas de los maestros siempre son medidas por las prioridades institucionales definidas por lo directores

El origen social de los alumnos, un componente ignorado

  • En el logro de una mayor calidad del servicio, de la extracción social del alumnado de la incidencia de la diferenciación social en la construcción cotidiana de la enseñanza
  • Características sociales de sus niños, cada escuela, con mayor o menor interés de su autoridad, parece ubicar un nivel mínimo de calidad alrededor del cual moverse
  • La extracción social del alumnado muestra un estrecha relación con los diagnósticos docente que se refieren a las posibilidades de aprendizaje de los niños y a los resultados que se obtienen.

jueves, 20 de marzo de 2008

CRITERIO UNIPOLAR


MANAGEMENT CIENTÍFICO

"MOVIMIENTO PARA EL CONTROL Y GESTIÓN CIENTÍFICA EN LA EMPRESA"


MODELO BUROCRÁTICO


TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO (D.O)

DESARROLLO PLANEADO DE LA ORGANIZACIÓN


EL PARADIGMA ECOLÓGICO


MODELO MICROPOLÍTICO


Surge en los ultimos años del S. XIX y principios del S. XX.

Pionero: Taylor

Busca la racionalización del trabajo para conseguir mayores beneficios

Primer periodo: Publicación de la obra Shop management:

  • Objetivo de una buena administración – pagar salarios altos y tener bajos costos
  • Aplicación de métodos científicos
  • Empleados adiestrados
  • Atmósfera de cooperación

Segundo periodo: Publicación de la obra The Principles of Scientific Management

  • La racionalización del trabajo debe ser acompañada de una estructuración general de la empresa.
  • La administración fue llamada científica

Criticas a la teoría y obras de Taylor

  • Mecanicismo de la administración científica
  • Superespecialización de los obreros
  • Visión microscópica del hombre
  • Ausencia de comprobación científica
  • Enfoque incompleto de la organización
  • Limitación del campo de aplicación
  • Enfoque prescriptito y normativo
  • Enfoque de sistema cerrado
  • Se olvida de la esfera de valores


Surge a partir de la década de los 40`s

Pionero: Max Weber

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad.

Características de la burocracia según Max Weber:


  • Carácter legal de las normas y reglamentos
  • Carácter formal de las comunicaciones
  • Carácter racional de la división del trabajo
  • Impersonalidad de las relaciones
  • Jerarquía de autoridad
  • Rutinas y procedimientos estandarizados
  • Competencia técnica y meritocrática
  • Especialización de la administración
  • Profesionalización de los participantes
  • Completa previsibilidad del funcionamiento


Weber se preocupo por la relación dinámica entre medios y recursos utilizados y objetivos alcanzados por las organizaciones.


Las sociedades que Weber considera como tipos de autoridad son:


  1. Sociedad tradicional. Predominan las características patriarcales y hereditarias
  2. Sociedad carismática. Predominan características místicas, arbitrarias y personalistas
  3. Sociedad Legal, racional o burocrática. Predominan normas impersonales

Criticas efectuadas a ala teoría:

  • Internalización de las normas y exagerado apego a los reglamentos
  • Exceso formalismo y papeleo
  • Resistencia al cambio
  • Despersonalización de las relaciones
  • Categorización como base del proceso de toma de decisiones
  • Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el publico
  • Infravaloración de la organización informal


Surge en la década de los 60`s en EE.UU

Se limito al nivel de los conflictos interpersonales de pequeños grupos

Variables consideradas en los modelos de D.O

  1. El medio ambiente
  2. La organización
  3. El grupo social
  4. El individuo


Algunos autores consideran que la teoría se sintetiza en los siguientes aspectos:

  • Constante y rápida mutación del ambiente – Mundo moderno
  • Necesidad de continua adaptación -- Supervivencia
  • Interacción entre organización y entorno – Adaptación al entorno
  • Interacción entre individuo y organización – Dllo de personalidad
  • Objetivos individuales compatibles
  • Cambio organizativo planificado – Liderazgo profesional
  • Participación y compromiso
  • El D.O es una respuesta a los cambios
  • Mejorar la calidad de vida
  • Las organizaciones son sistemas abiertos


La teoría surge para aplicar la dinámica de grupos a los procesos de cambio con la idea de provocar cambios estructurales en la organización formal.


Criticas a la teoría


  • Aspecto mágico del D.O
  • Imprecisión en el campo del D.O
  • Énfasis en la educación emocional
  • Aplicaciones distorsionadas del D.O




Santos Guerra (1990) público la obra de Organización Escolar con un enfoque ecológico integral


Algunos postulados que permiten aplicar este paradigma son:


  • Los elementos que integran la dinámica escolar forman un todo
  • El contexto adquiere una fuerza determinante
  • Enfatización del carácter de las relaciones e intercambios de naturaleza
  • Importancia del mundo de la representación frente al de las operaciones
  • Procesos que se desarrollan en el seno de la comunidad
  • El ser de centro importa más que el deber ser
  • Las reglas del juego son asumidas por los miembros del grupo
  • Los cambios e intercambios son convencionales
  • Conexión con el medio exterior
  • La exploración descansa sobre presupuestos naturalistas rechazando la investigación del laboratorio


Criticas o limitaciones


  • Importancia de los condicionantes externos
  • Constantes instituciones
  • Dimensión subrepticia



1982 Hoyle; indica que la micropolítica consiste en las estrategias que utilizan los individuos para conseguir sus intereses.


Conceptos clave de la teoría


  1. El poder es un elemento esencial en las organizaciones y no esta identificado con la autoridad formal.
  2. Existen diversas metas
  3. La organización esta cargada de ideología
  4. Las organizaciones encierran conflictos explícitos
  5. La esencia de la micropolítica son las estrategias que se emplean
  6. La teoría del intercambio tiene relevancia en la visión de la organización

Las estrategias más que los procedimientos son elementos sustanciales de la micropolítica de las organizaciones.


Limitaciones de la teoría


  • Olvidos constantes: Encierra el riesgo de olvidar otra dimensión
  • Infravaloración de la estructura formal: Condicionamientos esenciales de la realidad
  • Dimensión holística: Cada individuo tiene sus propios fines:





EL MOVIMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS

"ESCUELA HUMANÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN)


TEORÍA CONDUCTISTA

BEHAVIORISTA O DEL COMPORTAMIENTO


TEORIA GENERAL DE SISTEMAS


MODELO DE LA CONTINGENCIA


MODELO AMBIVALENTE


Surge en Estados Unidos

Creador: Elton Mayo (1933)

Movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica

Fuentes de su creación

  1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración
  2. Desarrollo de las ciencias humanas
  3. Ideas de filosofía pragmática de Dewey y psicología dinámica de Lewin


Algunos medios para conseguir que la empresa funcione y obtenga mejores beneficios son: El liderazgo, Las relaciones informales y La participación en la toma de decisiones.


Criticas realizadas a la teoría

  • Oposición cerrada a la teoría clásica
  • Inadecuada concepción de los problemas de las relaciones industriales
  • Concepción ingenua y romántica del trabajador
  • Limitación del campo experimental
  • Parcialidad de las conclusiones
  • Énfasis en los grupos informales
  • Enfoque manipulativo de las relaciones humanas


Orígenes

  1. Intento de hacer una síntesis entre la teoría de org. formal y el enfoque basado en relaciones humanas.
  2. Rechazo de la teoría de relaciones humanas
  3. Critica de la teoría clásica


1947 EE.UU – Publicación del libro El comportamiento administrativo

Pionero: Herber Alexander Simon

La sociología queda incorporada al campo de la teoría de la organización

Enfoque conductual: Necesidad de comprender los papeles desempeñados, valores y relaciones interpersonales en la institución.

  • Se concibe a la motivación como base de toda actividad administrativa, tomando al contexto.
  • Conflicto de papeles: Causa de tenciones, incertidumbre o inhibiciones en la conducta y el desempeño
  • Se considera importante la toma de decisiones o búsqueda de alternativas.

Criticas realizadas a la teoría

  • Énfasis en las personas
  • Enfoque más descriptivo y menos prescriptito
  • Reformulación en la teoría administrativa
  • Dimensiones bipolares de la teoría
  • Relatividad de las teorías de la motivación
  • Influencia de las ciencias del comportamiento sobre la administración
  • Estilos de dirección de los climas en la organización y salud organizacional


Surge entre 1950 y 1968

Pionero: Ludwig Von Bertlanffy


La teoría se fundamenta en lo siguiente:

  1. Los sistemas existen dentro de sistemas
  2. Los sistemas son abiertos
  3. Las funciones de un sistema dependen de la estructura


Para Bertlanffy todo sistema posee 4 elementos básicos

  1. Unidades
  2. Relaciones entre ellos
  3. El medio
  4. La estructura


El sistema es una organización que requiere de propiedades funcionales como lo son:

  • Apertura
  • Homeostasis que lo mantiene en equilibrio
  • Equifinalidad o capacidad para alcanzar objetivos
  • Diferenciación o multiplicación
  • Isomorfismo o autoconservación


A su vez la teoría es un instrumento teórico capaz de ofrecer vías para renovar y racionalizar mejor los problemas.


Criticas formuladas


  • Naturaleza de algunas organizaciones
  • Perpetuación de las instituciones
  • Imprevisibilidad de los mecanismos
  • Carácter abstracto de la teoría




Dicha teoría enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones, todo es relativo y depende de algo.


El ambiente tiene influencia sobre la organización.

El problema que afecta a las organizaciones es la incertidumbre.


Las formas de utilización de la tecnología dentro del marco organizativo son:

  1. Tecnología de anillos en secuencia
  2. Tecnología mediadora
  3. Tecnología intensiva


Para dicha teoría se plantean 3 niveles que se descubren en las organizaciones.


  1. N. Estratégico: Nivel más elevado de una empresa
  2. N. Intermedio: Mediador entre el estratégico y el operativo
  3. N. Operativo: Se localiza en las áreas inferiores de la organización


Criticas realizadas a la teoría


+ Excesivo eclecticismo

+ Marcado relativismo

+ Carácter indefinido y abstracto


En el libro Entre bastidores (1994) se realizo una propuesta que integra dos enfoques:

  1. Naturaleza y formal
  2. Carácter micropolítico


Cada escuela es única pero tiene condiciones sociales, legales, organizativas y psicológicas que le otorgan diferenciaciones respecto a otras instituciones.


Dimensiones:

1ª Dificulta la comprensión ya que los rasgos institucionales condicional la concreción de cada escuela

2ª Enmascara la identidad y la peculiaridad de cada centro.


El tradicional abandono de la reflexión teórica y de la investigación es un estímulo para que cada día se estudie con mayor entusiasmo e interés en las escuelas.


Las fases que pueden transformas a las escuelas son:

  1. Interrogarse
  2. Indagar
  3. Observar
  4. Preguntar
  5. Reflexionar
  6. Comprender
  7. Dialogar
  8. Intervenir
  9. Mejorar
  10. Compartir
  11. Contar


Reconociendo que la escuela es una institución que tiene condicionantes genéricos y una micropolítica intensa.

jueves, 6 de marzo de 2008

¿Cómo elaborar un diagnostico?

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÒN ESCOLAR
CONOCER MEJOR NUESTRAS ESCUELAS
Por: Sonia Gabriela Granados Peña

PROPÒSITO

  • Nueva forma de organización y funcionamiento
  • Cumplimiento de responsabilidades
  • Trabajo colegiado
  • Conocimientos y habilidades
  • Diseño de estrategias

Mejorar la calidad de la educación
Fortalecer la equidad



DIAGNOSTICO

  • Participación de todo el personal
  • Incorporar a padres y alumnos
  • Intercambio de experiencias
  • Reconocimiento de problemas
  • Iniciar proceso de cambio
  • Propósitos de la escuela primaria

Plan y programas de estudio

Enseñanza – Aprendizaje

Grados y Asignaturas


SITUACIÒN ESCOLAR

  • Propósitos de la escuela primaria
  • Aprendizaje no satisfactorio
  • Cumplimiento de propósitos
  • Trabajo y formas de enseñanza
  • Organización y funcionamiento
  • Clima de trabajo
  • Tiempo para la enseñanza

Reuniones de maestros T. G. A
Función directiva
Administración de recursos
Relación escuela - familia


CÒMO INCIAR EL DIAGNOSTICO

  • Reunión de maestros y directivo
  • Encontrar problemas
  • Opinión de maestro, niños, padres de familia
  • Padre es la 1ª fuente de información
  • Escalera del rezago Problemas X asignatura
  • No perder continuidad
  • Consultar otras fuentes. Estadísticas

Cuadernos
Exámenes
Gráficas


PROCESO DE CAMBIO

  • Reconocer rasgos positivos
  • Problemáticas de la escuela
  • Prácticas y costumbres
  • Fortalezas – Debilidades
  • Características del problema
  • Dividir. Problemas internos y externos
  • Destacar causas y consecuencia

Jerarquizar problemas
Analizar dificultades
Problema principal
Proyecto escolar


BIBLIOGRAFIA

Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59